Hola a tod@s

Los próximos días 5, 6, 7 y 8 de Marzo de 2020 tendremos el enorme privilegio de disfrutar en el Palacio Euskalduna de Bilbao de este maravilloso evento de la Música Clásica.

Este año, con la temática “DESTINO PARÍS”, podremos escoger entre 63 conciertos de gran calidad, además de piezas musicales interpretadas en el “Kiosko” por alumnos y miembros de diferentes Conservatorios, y de diversas charlas y conferencias.

Organizado por la Fundación Bilbao 700, año tras año va mejorando y tiene mayor éxito gracias al esfuerzo y dedicación de tod@s los que lo apoyan y trabajan en su preparación y desarrollo.

Este evento musical surgió siguiendo la idea de La Folle Journée[1] que, desde que empezó en 1995, suele tener lugar la última semana de Enero en Nantes (Francia).

Nuestro “Musika – Música” echó a andar en el año 2002, cada año con un enfoque temático que le sirve de hilo conductor:

  • 2002. Haydn y Mozart
  • 2003. Barroco italiano. De Monteverdi a Vivaldi
  • 2004. La generación de 1810. Chopin, Schumann, Liszt y Mendelssohn
  • 2005. Beethoven y sus amigos
  • 2006. La Armonía de las Naciones
  • 2007. La Armonía de los Pueblos
  • 2008. Schubert en Viena
  • 2009. Bach is Back
  • 2010. Chopin y la Generación de 1810
  • 2011. Mozart
  • 2012. El Esplendor Ruso
  • 2013. Cruce de Miradas
  • 2014. Beethoven y Brahms – Encuentro en Bilbao
  • 2015. Haendel & Bach – Apasionados
  • 2016. Puente para románticos
  • 2017. Bohemia
  • 2018. Dedicado a la música europea entreguerras (1914-1945)
  • 2019. Londres y Nueva York

2020 volverá a ser una nueva oportunidad de disfrutar de la Música Clásica. Tenéis a vuestra disposición en la Escuela los programas de conciertos y yo estaré encantada de deciros los que pueda considerar mejores. Ya estamos deseando empezar.

Gracias a tod@s.

Marta Santiago

[1] https://es.wikipedia.org/wiki/La_Folle_Journ%C3%A9e

Hola a tod@s

Este año 2020 se cumple el 250 aniversario del nacimiento de uno de los más grandes compositores de la Historia, Ludwig van Beethoven.

Se ha escrito ya tanto y tan bien sobre el compositor y su obra que yo únicamente me atrevo a escribir una reseña sobre una gran película que refleja un importante pasaje de su historia. (Os dejo el link de la película para que la veáis).

https://www.youtube.com/watch?v=M3PzPKD5ACA

“Eroica” es una película del director Simon Cellan Jones, distribuida y publicada por la BBC en el año 2003, e interpretada en sus papeles principales por Jack Davenport (como Príncipe Franz Lobkowitz), Fanella Woolgar (como Princesa Marie Lobkowitz), Tim Pigott-Smith (como Conde Dietrichstein), Claire Skinner (como Condesa Josephine von Deym), Frank Finlay (como Frazn Joseph Haydn), Leo Bill (como Ferdinadn Ries) y la magistral interpretación de Ian Hart (como Ludwig van Beethoven). La música es interpretada por “L´Orchestre Revolutionnaire et Romantique” bajo la dirección de Sir John Eliot Gardiner. Ganó el Premio Italia de Artes Escénicas en 2004.

Esta película, cuyo título se subraya con la frase “El día que cambió la música para siempre”, recrea la primera interpretación de la Tercera Sinfonía de Beethoven, posteriormente llamada “Eroica”, considerada por muchos como el comienzo del Romanticismo Musical por la ruptura que supuso con las sinfonías previas enclavadas en el Clasicismo Musical.

La película nos sitúa en Viena, el 09 de Junio de 1804, día en el que se interpretó la “Eroica” por primera vez, en una representación privada en el palacio del Príncipe Franz Lobkowitz, a quien finalmente le dedicó la obra. (Inicialmente estaba dedicada a Napoleón Bonaparte, a quien Beethoven consideraba el “paladín de los pobres”, y que finalmente cambió cuando éste se autoproclamó Emperador).

La escenografía, los diálogos, el vestuario y las interpretaciones están tan sumamente cuidadas e históricamente informadas que la película bien podría parecer un documental. La caracterización de Ian Hart en el papel de un Beethoven de 33 años es increíblemente fiel a la realidad (no hay más que ver sus retratos de joven). La propia autodefinición de sí mismo como “cerebroteniente” está documentado que fue realmente utilizada por el compositor.

Una pequeña introducción nos sitúa en el contexto social, económico y político de la época y de los personajes, donde los músicos son poco más que sirvientes, situación frente a la que se rebela Beethoven. También muestra en esta introducción su amor por la Naturaleza (detalle característico de los Románticos). Continúa la película, ya en el palacio del príncipe, con la interpretación de la obra (con gran virtuosismo por parte de la “L´Orchestre Révolutionnaire et Romantique”, único aspecto éste que podría parecer poco creíble para un primer ensayo privado, más aún, tal y como se aprecia en la película, utilizando instrumentos de época) y en la que las actuaciones de los actores, no solo no interfieren en absoluto con dicha interpretación, sino que ahondan en el hecho musical y el contexto histórico.

La Sinfonía, estructurada en cuatro movimientos: 1º Allegro con brio; 2º Marcha fúnebre (Adagio assai); 3º Scherzo (allegro); 4º Finale (allegro molto-poco andante-presto); e interpretada íntegra en la película, marca el ritmo y la estructura de la propia película. Siguiendo las pautas de las obras musicales del Romanticismo, del que esta obra es iniciador, en las que hay un punto culminante, también en la película ocurre este momento culmen en la conversación entre Beethoven y su amada, la condesa Josephine van Deym, a la que pide en matrimonio y por quien es rechazado debido al contexto social (perdería la custodia de sus cuatro hijos al casarse con un plebeyo).

A lo largo de la película se dan pinceladas del porqué esta obra rompe con el Clasicismo Musical e inicia una nueva Era. Detalles como la representación de una idea (el “Heroísmo”), la ruptura con la “Forma Clásica”, las nuevas digitaciones, etc. son algunas de las varias que aparecen.

También es importante la entrada en escena, justo antes del último movimiento, del compositor Franz Joseph Haydn, a quien Beethoven idolatra, pero claramente enclavado en el Clasicismo, frente al cambio que supone esta obra y cuyas palabras lo evidencian “Ha hecho algo que ningún otro compositor ha intentado. Se ha colocado en el centro mismo de su obra. Nos permite entrever su alma. Supongo que por eso es tan estruendosa. Pero es algo muy nuevo… el artista como héroe. Muy nuevo. TODO ES DIFERENTE DESDE HOY”.

Una magnífica obra y una magnífica interpretación en una gran película.

Es todo un lujo poder disfrutar, gracias a la exquisita factura de esta película, de una obra que supuso un gran cambio en la historia de la música clásica, y poder sentir con gran realismo todos los sentimientos que la misma transmite.

Espero que podáis verla y disfrutarla. Gracias a tod@s por vuestro tiempo.

Marta Santiago

Hola a tod@s,

no sé si os habréis dado cuenta pero… ¡se acerca la Navidad!

Otro año más viene cargada con todos sus tópicos y costumbres. Cosas buenas y, a veces, menos buenas.

En esta entrada quiero hablar de un tema relacionado tanto con la Navidad como con la Música: los Villancicos.

No está muy claro cuál fue el origen de los Villancicos.

Si hacéis esta consulta en internet, la mayoría de los artículos que hablan de este tema dicen que provienen de la Edad Media (s. V al s. XV). Eran canciones populares nacidas en los pueblos o “Villas” de las zonas rurales como forma sencilla y rítmica de contar los sucesos y cotilleos locales (amores, defunciones, etc.) y no tenían nada que ver con la religión ni con la Navidad. Consistían en breves canciones estróficas con estribillo que solían tener el esquema formal <aBccaB>. La estrofa tenía dos partes: la primera se llamaba mudanza y la segunda, vuelta. Eran cantadas por un solista, acompañado por algún instrumento. La palabra «villancico» derivaría del nombre «villanos» que se daba a los habitantes de las villas, para diferenciarlos de los nobles o hidalgos.

Hacia el siglo XVI las autoridades eclesiásticas ven en el villancico un medio adecuado de divulgación religiosa y comienzan a adaptarlos para contar historias de la religión, sobre todo centradas en el nacimiento de Jesús. En el siglo XVII el villancico va evolucionando y haciéndose más complejo, aumentando el número de voces e instrumentos de los que se acompaña: arpa, violón y órgano. Se vuelve muy popular, tanto en las iglesias como en los hogares y reuniones familiares, y continúa su evolución hasta convertirse en el villancico, tal y como lo conocemos en la actualidad.

Indagando un poco más he encontrado fuentes que dicen todo lo contrario. La doctora Maricarmen Gómez Muntané (Barcelona, 1949), musicóloga especializada en música de la Edad Media y el Renacimiento, y con varios trabajos relacionados con los villancicos, asegura que su origen no es popular sino que “se empezó a cantar en entornos eclesiásticos y sustituyó a los responsorios que se cantaban en el servicio de maitines de la Navidad”.

En aquel entonces pocos entendían el Latín, y los villancicos, que se cantaban en lengua vernácula, nacieron para suplir esta carencia. “Lo que se cantaba fuera de la iglesia que no tuviese que ver con un tema religioso eran canciones, no villancicos”. El villancico sería entonces un género sacro pero en lengua vernácula, adecuado, por tanto, para la divulgación de la doctrina cristiana.

Desconozco cuál de las dos versiones pueda ser más correcta a la hora de describir el origen del villancico. Está bien estudiar y conocer el pasado y el origen de las cosas para entender mejor el presente pues, desde luego, el villancico está hoy en día muy presente en todo el mundo. Surgió en algún momento y ha ido evolucionando hasta la actualidad.

Cuando la música, pura emoción y sentimiento, se mezcla con momentos tan entrañables como los de la Navidad, sobre todo para los niños, ese sentimiento queda indeleble de por vida.

Tanto si eres cristiano como si no, la Navidad hoy día no se concibe sin el villancico. El villancico está metido en nuestros genes.

Es cierto que a mucha gente, sobre todo a los adultos, la Navidad y toda la locura consumista que conlleva puede llegar a saturarnos. Cada vez hay más personas que afirman estar hartos de la Navidad.

Pero si nos paramos un momento, si nos abstraemos un poco de la vorágine, en momentos íntimos de tranquilidad, la magia resurge. Puede aparecer con cualquier cosa pero el villancico suele ser un importante detonante. Porque el villancico es Música asociada a momentos generalmente entrañables y felices. Y por eso sigue con nosotros desde que apareció, evolucionando, adaptándose, creciendo… como la Música.

Os dejo unos links con algunos villancicos. Espero que los disfrutéis.

  1. Jesus refulsit ómnium (“Jesús: luz de todas las naciones” o “Jesús lo ilumina todo”) composición musical del año 368, obra de Hilario de Poitiers. Considerado como el primer villancico. https://www.youtube.com/watch?v=pMJnlPHqch0
  2. Al alba venid buen amigo composición musical castellana del siglo XV, obra anónima. https://www.youtube.com/watch?time_continue=41&v=9bEayuGkz9s&feature=emb_logo
  3. Noche de Paz composición musical austriaca, compuesta en 1818 por Franz X. Gruber. Villancico traducido a más de 300 idiomas y declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2011. https://www.youtube.com/watch?v=MEldxaf5OgA
  4. Birjina gaztetto bat zegoen (“El mensaje de Gabriel” o “El Ángel Gabriel del cielo vino”) composición musical vasca, anónima y de origen desconocido, recogido por el compositor francés Charles Bordes, publicado en 1895. https://www.youtube.com/watch?v=u9VTT8xi3RQ
  5. O Holy Night composición musical francesa, compuesta en 1847 por Adolphe Adam. https://www.youtube.com/watch?v=_sEP5_7DMu0
  6. White Christmas (“Blanca Navidad”) composición musical estadounidense, compuesta en 1940 por Irving Berlin. https://www.youtube.com/watch?v=w9QLn7gM-hY
  7. Feliz Navidad, composición musical portorriqueña, compuesta en 1970 por José Feliciano. https://www.youtube.com/watch?v=pI9C_IgI34Q

 

FELICES FIESTAS A TOD@S

 

Marta Santiago

Hola a tod@s

Quiero dedicar esta segunda entrada en el blog (y por tal motivo he esperado hasta ahora para hacerlo) a un día que es importante para mí. El próximo día 22 de Noviembre celebraremos, pues es un día para celebrar, la festividad de Santa Cecilia, Patrona de la Música y de los músicos.

La Música ha estado con nosotros desde siempre…

Ya en la prehistoria se tiene constancia de instrumentos musicales, hechos principalmente con huesos de animales y perforados a modo de flautas. Los más antiguos que se conocen datan de hace unos 43.000 años.

… y siempre ha sido importante para la Humanidad.

Ya en el Antiguo Egipto hay constancia de una “diosa de la Música”. Se trataba de la diosa Hut-Hor (Hathor en griego), hija del dios del Sol, Ra. Era la diosa del cielo, el amor, la alegría, la música y la danza. Sus objetos sagrados eran dos instrumentos de percusión que solían usarse juntos y simbolizaban la vida:  el “menat”, un collar de cuentas de varias vueltas dotado de contrapeso que servía de mango;   y el “sistro”, cuyo mango solía tener la imagen de la diosa y sonaba agitándolo de modo parecido a las actuales maracas. Estos instrumentos sólo se empleaban en fiestas y rituales sagrados.

En la Mitología de la Antigua China, el semidios Fuxi, Soberano Celestial del Este, y protector de la Humanidad, a quien se le atribuye la invención de la escritura, la pesca y la caza, enseñó a los hombres el secreto del fuego, y les regaló la Música para darles mayor felicidad. De un árbol parasol sagrado construyó un instrumento parecido a la cítara, llamado yaoqin, lleno de simbolismo: en un extremo tenía 4 pulgadas de ancho, que representaban las 4 estaciones; tenía 2 pulgadas de grosor, simbolizando las fuerzas duales del yin y el yang; en la parte superior colocó 12 trastes, uno por cada mes del año; y le puso 5 cuerdas que representaban a los Cinco Elementos.

En la Mitología Griega, Apolo, una de las principales divinidades del Olimpo, hijo de Zeus y Leto, era el dios de las artes, de la belleza, de la perfección, de la armonía, del equilibrio y de la razón. Era símbolo de inspiración profética y artística. Líder de las “musas” inspiradoras y director de su coro, actuando como dios patrón de la Música y la Poesía. Se le suele representar con una lira.

La Mitología Romana adoptó al dios griego Apolo como Febo, dios del Sol, de la Música y de las Artes, siendo uno de los dioses más adorados en la Antigua Roma. En la cultura Maya, estaba Kinich Ahau, dios del Sol y patrono de la Música y la Poesía. En la mitología nórdica, Bragi era el dios de la Música y la Poesía.

En la actualidad, tenemos el “Día Internacional de la Música”, establecido por la UNESCO en 1975, y que se celebra cada 01 de Octubre. Su creación fue idea de Lord Yehudi Menuhin para promover la Música entre todos los sectores de la sociedad y los ideales de paz y amistad entre los pueblos de la UNESCO, alentar el intercambio de experiencias y la apreciación mutua de sus valores estéticos.

También tenemos el “Día Mundial de la Música”, que se celebra cada 21 de Junio. Conmemoración iniciada en Francia en 1982 como “Fiesta de la Música” e instituida como celebración europea en 1985.

Pero volvamos al 22 de Noviembre, festividad de Santa Cecilia.

Hacia el año 480 aparecieron unas “Actas del martirio de Santa Cecilia” anónimas, escritas en latín, que relataban que fue una noble romana, convertida al cristianismo desde su infancia. Sus padres la entregaron en matrimonio a Valeriano, un joven noble pagano. La noche de bodas, Cecilia dijo a Valeriano que había entregado su virginidad a Dios y que un ángel velaba por ella, que si no la respetaba, el ángel se enfurecería y Valeriano sufriría las consecuencias, pero que si la respetaba, el ángel lo amaría como la amaba a ella. Valeriano le pidió que le mostrara al ángel y Cecilia le dijo que lo vería si se convertía al cristianismo. Valeriano fue al encuentro de Urbano I, papa, quien lo bautizó, y regresó adonde Cecilia ya convertido. El ángel se les apareció a los dos y los coronó como esposos con rosas y azucenas. Fue martirizada. Condenada a morir ahogada en el baño de su propia casa, pero como sobrevivió, la pusieron en un recipiente con agua hirviendo, pero también resultó ilesa. Finalmente se dio la orden de degollarla allí mismo. El ejecutor dejó caer su espada tres veces pero no pudo separar la cabeza del tronco, por lo que huyó dejando a Cecilia herida pero viva. Sobrevivió tres días más, en los que dio limosnas y dispuso que su casa fuera utilizada como templo. La fecha de su muerte se calcula que puede ser entre los años 180 y 230.

Este relato no se considera que tenga valor histórico, aunque los datos relacionados coincidentes sí permiten atribuirle, aunque sea de forma relativa, algún fundamento.

En la cultura cristiana, “Cecilia de Roma”, Santa Cecilia, es una de las santas más conocidas y veneradas. En 1594, el papa Gregorio XIII nombró a Santa Cecilia patrona de la música y de los músicos por su demostrada “atracción irresistible hacia los acordes melodiosos de los instrumentos”. Esta reputación pudo deberse a una mala traducción de las “Actas de Santa Cecilia” (copiado de wikipedia):

 

Venit díes in quo thálamus collacatus est, et, canéntibus [cantántibus] órganis, il•la [Cecilia virgo] in corde suo soli Domino decantábat [dicens]: Fiat Dómine cor meum et corpus meus inmaculatum et non confundar.

Vino el día en que el matrimonio se celebró, y, mientras sonaban los instrumentos musicales, ella (la virgen Cecilia) en su corazón a su único Señor cantaba [diciendo]: Haz, Señor, mi corazón y mi cuerpo inmaculados y no sea yo defraudada.

 

La palabra latina “órganis” es el plural de “órganum” (instrumento musical), y se tradujo como “órgano”. Entonces la frase “mientras sonaban los instrumentos musicales, ella le decía al Señor” se volvió “ella cantaba y se acompañaba con un órgano”.

Paradojas de la vida. Una de las Santas de la Iglesia Católica más veneradas puede serlo gracias a un relato, por una parte, “enriquecido” a posteriori y, por otra, motivado por un error.

Sin embargo, me gustaría hacer una pequeña reflexión personal sobre lo que significa para mí este día y esta celebración.

Personalmente, el relato me da un poco igual. Me es indiferente en el sentido de que, todos estos posibles “adornos” y/o errores históricos relacionados con Santa Cecilia no le quitan significado a esta fecha señalada. Celebramos el DÍA DE LA MÚSICA Y LOS MÚSICOS.

La MÚSICA es lo importante. (¡Tiene hasta dioses dedicados a ella!).

La Música genera tanta armonía, tantos sentimientos, tantísimas energías positivas, que todos los que nos dedicamos a ella y la amamos deberíamos centrarnos en destacar todo lo positivo que genera. Sobre todo, los que nos dedicamos a su enseñanza somos responsables de transmitir estos conocimientos de forma que el alumno se enriquezca, no sólo en conocimientos sino también a nivel personal, adquiriendo todos los valores positivos que a través de la Música se pueden transmitir.

Como Músico y como gran enamorada de la MÚSICA, y como profesora entregada, es lo que intento a diario. Tan sólo espero poder conseguirlo un poquito.

Gracias de nuevo por vuestra atención y esfuerzo en leer estas palabras.

FELIZ DÍA DE LA MÚSICA.           FELIZ MÚSICA TODOS LOS DÍAS.

Marta Santiago

 Hola a tod@s 

Hoy escribo por primera vez en el blog de la Escuela. Espero que ésta sea la primera de muchas. 

Lo primero de todo es daros la bienvenida a tod@s los que estáis leyendo estas palabras, y agradeceros el esfuerzo de hacerlo. 

Blog de la Escuela… ¿Escuela de qué? ESCUELA DE MÚSICA. 

Pero… para poder enseñar algo, lo primero que hay que tener claro es sobre qué estamos hablando y qué estamos enseñando. Ya, pero… ¿qué es la MÚSICA? 

¡Qué tontería! Todos sabemos lo que es la Música. La oímos todos los días en la radio, en la televisión, en las películas… La llevamos con nosotros en el móvil, el ipod, etc. Hoy en día la música está en todas partes y a todas horas. 

Aunque no siempre ha sido así. Hasta la invención del fonógrafo, dado a conocer el 12 de Agosto de 1877 por su inventor Thomas Alva Edison, la música sólo se podía escuchar en directo. Supongo que debía ser un gran privilegio poder escuchar a buenos intérpretes en aquella época. 

Pero, volvamos a nuestra pregunta inicial. ¿Qué es la MÚSICA? 

Para ser algo que hoy en día tenemos tan asumido como “normal”, no debe ser tan fácil de definir cuando grandes mentes a lo largo de toda la Historia y a lo largo y ancho de todo el mundo han dado diferentes definiciones de lo que es la Música. 

Según el Diccionario de la RAE, la música se define como: 

1. Arte de combinar los sonidos en una secuencia temporal atendiendo a las leyes de la armonía, la melodía y el ritmo, o de producirlos con instrumentos musicales. 

2. Conjunto de sonidos sucesivos combinados según este arte, que por lo general producen un efecto estético o expresivo y resultan agradables al oído. 

¡Ahí queda eso! Sencillísimo. Una definición clara y concisa, ¡como debe ser! 

Únicamente hay un pequeño “pero”… 

Y es que la Música es algo es algo tan íntimo de cada uno, tan personal, tan circunstancial del momento, del lugar, del estado de ánimo individual y colectivo, y que puede cambiar a cada instante, (y a lo cual la propia Música puede contribuir), que todos tenemos nuestro propio matiz a la hora de definir lo que consideramos como MÚSICA, (como dice el refrán, “De músico, poeta y loco, todos tenemos un poco”), y los efectos que nos causa a cada uno. 

“Alimento para el alma”, “amansa a las fieras”, “medicina para el espíritu”, “el habla de los ángeles”… Muchos han querido definirla: 

 La música produce un tipo de placer sin el que la naturaleza humana no puede vivir (Confucio) 

 La música es para el alma lo que la gimnasia para el cuerpo (Platón) 

 La música constituye una revelación más alta que ninguna filosofía (Beethoven) 

 En la música todos los sentimientos vuelven a su estado puro y el mundo no es sino música hecha realidad (Arthur Schopenhauer) 

 La música es la aritmética de los sonidos como la óptica es la geometría de la luz. (Claude Debussy) 

Nosotros, en la Escuela de Música MS Music School también tenemos nuestra propia definición y visión de lo que significa la MÚSICA. En palabras de mi hermano, el escritor Mikel Santiago, 

….¿Te acuerdas de “Ella”? 

Estuvo allí para “hacerte dormir” en las noches de lluvia. 

Te “dio valor” aquel verano, cuando el bosque se tornó tan oscuro y daba miedo caminar solo. 

Fue “tu consejera” en aquella discoteca, cuando pediste el baile a aquella persona tan especial. 

Celebraste” el fin de las clases con ella, a bordo del coche, rumbo a la playa. 

Y después, hubo días en los que el mundo pareció caerse bajo tus pies, y allí estaba ella para “arreglarte un poco el corazón”. 

Una “amiga fiel”, que a veces aparece y nos recuerda que la vida es mágica a fin de cuentas. Brindemos por “ella”… 

¡Brindemos por “LA MÚSICA”! 

Gracias a tod@s y hasta pronto. 

Marta Santiago